domingo, 20 de mayo de 2012

Marruecos

Mujer y niño en la Garganta del Dadés. Alto Atlas. Marruecos.
Marruecos tiene muchos puntos a su favor para ser elegido como destino de naturaleza. Yo lo resumiría en dos palabras: accesibilidad y diversidad.
Accesibilidad por Proximidad, Fácil Comunicación, Seguridad y Precio, todas ellas, cuestiones muy a tener en cuenta para hacer del periplo una experiencia única a recordar (y no recordar el viaje por otros aspectos que no tengan que ver con lo que buscas).
Diversidad que va más allá de la multitud de especies que se pueden observar. No se trata ya de su interesante lista de 475 especies (Clements 6ª ed.), hablamos de la calidad de las especies que pueden ser observadas. Y más para los que vivimos en la península ibérica, pues aves que aquí son escasas y engordan las listas de "noticiables" o se encuentran de forma muy localizada, en Marruecos se pueden ver con facilidad. Entre las primeras, las noticiables, podríamos hablar del eléctrico Abejaruco Persa, también llamado Papirrojo (Merops persicus), el soberbio Busardo Moro (Buteo rufinus) o el delicado y ágil Corredor Sahariano (Cursorius cursor). Entre las segundas, las que en la península se observan de forma localizada, hablamos de especies como el elegante Alzacola Rojizo (Cercotrichas galactotes), el garrulo Camachuelo Trompetero (Bucanetes githagineus), la coqueta Cerceta Pardilla (Marmaronetta angustirostris) o el inquieto y difícil Zarcero Bereber (Hippolais opaca), reciente "split" del Z. Pálido "de toda la vida".

Abejaruco Persa (Merops persicus). Erfoud. Marruecos. Foto: J.M. Baena.
Busardo Moro (Buteo rufinus). Oukaimeden. Marruecos. Foto: J.M. Baena.
Corredor Sahariano (Cursorius cursor). Erfoud. Marruecos. Foto: J.M. Baena.
Alzacola Rojizo (Cercotrichas galactotes). Palmeral en la carretera Errachidia-Erfoud. Marruecos. Foto: L. Casasola.
Camachuelo Trompetero (Bucanetes githagineus). Boumalne Dades. Marruecos. Foto: J.M. Baena.
Cerceta Pardilla (Marmaronetta angustirostris) vuelva sobre la laguna de Merzouga, próxima al pueblo del mismo nombre. Marruecos. Foto: J.M. Baena.
Zarcero Bereber (Hippolais opaca). Al-Mansur. Ouarzazate. Marruecos. Foto: J.M. Baena.
Si a estas especies añades las propias del desierto, la lista se hace sumamente atractiva. Con tiempo disponible, la lista se hace más extensa aún si exploras los humedales del litoral marroquí, con su paso migratorio casi continuo y con Merja Zerga como referencia inexcusable. En nuestro caso, en aquella primavera de 2010 (desde el 26 marzo al 04 abril) no nos aproximamos a la costa, que sí que visité años antes por mi cuenta. Tampoco bajamos al mítico Souss Massa, otro motivo para volver de nuevo a la tierra bereber. Aunque sobran motivos para volver por aquí: especies tan escasas y únicas en su distribución Paleártica (no así al sur del Sáhara, donde tiene sus principales feudos) como el Francolín Biespolado (Francolinus bicalcaratus) ó la sola oportunidad de observar al Torillo Andaluz (Turnix sylvaticus), extinto en la península ibérica y muy raro por aquí, probablemente también extinto, suman puntos para elegir otra vez Marruecos. El tiempo dirá...
Como indicador de las opciones de las que hablo, creo que es suficientemente indicativo el total de 24 "bimbos" observados en mi caso, un "mesetario" ibérico que lleva casi 15 años persiguiendo a las aves. Las aves observadas aquí fueron 137 especies y, ya que estamos de cifras, comentar que con este viaje he alcanzado las 900 especies vistas (de un total de unas 10.000 especies mundiales) en todos estos años.
El Alto Atlas desde Oukaimeden. Marruecos.
"EL MURO DE LAS COLLALBAS". ¡¡Hasta 4 especies!!. O. oenanthe, moesta, deserti y una "aberrante" O.halophila. Tagdilt. Boumalne Dades. Marruecos.
Para observar las aves propias de las "hamadas", quizá la mejor referencia sea el internacionalmente conocido como "Tagdilt track", próximo a la turística ciudad de Boumalne Dades, entrada a las archifamosas Gargantas. La primera parte fue desoladora a la vez que sorprendente. Nos habían advertido que tuviéramos cuidado con las manadas de perros cimarrones, pues son potencialmente peligrosos para el hombre y efectivamente nos encontramos con ellos, sin incidencias... pero de lo que no nos había advertido nadie es del gran basurero que, humeante, rompe la monotonía de la vasta llanura con la dispersión de plásticos y restos de todo tipo, incluyendo el hedor de animales muertos y plumas, muchas plumas, como restos de una explotación avícola... y si digo que sorprendente, lo hago porque entre todo aquel desolador panorama, sacamos las primeras aves propias del desierto, criando entre plásticos: Aláudidos y Collalbas son aquí los especialistas en sacarle provecho a un ambiente tan, a priori, yermo y esteril...
Collalba Culirroja (Oenanthe moesta). Tagdilt track. Boumalne Dades. Marruecos. Foto: J.M. Baena.
Collalba Desertícola (Oenanthe deserti). Tagdilt track. Boumalne Dades. Marruecos. Foto: J.M. Baena.
Alondra Cornuda Sahariana (Eremophila bilopha). Tagdilt track. Boumalne Dades. Marruecos. Foto: J.M. Baena.
Calandria Picogorda (Ramphocoris clotbey). Tagdilt track. Boumalne Dades. Marruecos. Foto: J.M. Baena.
Marruecos es diverso en hábitats, con una interesante transición desde la región paleártica hacia la etiópica. Desde la Alta montaña hasta el desierto pedregoso (hamada) para ir en atenuada transicción entrando en el desierto de arena (erg), puerta de entrada al gran Sáhara... Cuando alcanzas las primeras dunas no puedes por menos que contener la respiración ante la impresión de la inmensidad que supone este verdadero mar de arena, con su propia dinámica de movimiento que hace que nunca parezca igual una estampa tan estática.
Dunas de Erg Chebbi, 40 km. al sur de Erfoud es el único "erg" del Sáhara en Marruecos.
Antonio estrenó cámara de fotos en Marruecos. Antes, en Escocia, se manejó la mar de bien con su Leica compacta, pero un cosquilleo iba ya alimentando su deseo de dar el salto!. En Marruecos iba ya bien equipado con su reflex digital y con un versátil 100-400 con estabilizador interno. Pero no siempre... y cuando paseaba el territorio de una Curruca Sahariana (Sylvia nana), algo se movió con rapidez bajo la arena atrapando a una desdichada lagartija. ¡No se lo podía creer! Era una Víbora de la Arena (Cerastes vipera), ¿Quién podía pensar que la fortuna le reservaba un momento como ese? Por suerte, tenía el iphone a mano y pudo sacar la foto que daría credibilidad a su historia, porque la reflex estaba en el coche! Tras este acontecimiento creo que no le ví dejar la cámara ni cuando iba al servicio...
Víbora de la Arena (Cerastes vipera)  atrapa Mesalina de Anteojos (Mesalina guttulata) ¿? en las proximidades de Auberge Caravanne. Erfoud. Marruecos. Foto: A. Guadilla.
Al norte, la impresionante cordillera del Atlas con el Toubkal y sus 4.167m. como techo provee diferentes hábitats, desde bosques esclerófilos, acebuchares, arganes, encinas, enebros, cedros o coníferas (Tetraclinis sp.) hasta la alta montaña y sus duras condiciones. Mi impresión fue que al cruzar la coordillera, que nosotros hicimos a través del paso de Tizi-n-Tichka, pasamos de región biogeográfica. La vertiente norte, o más bien debería decir noroeste o atlántica es más húmeda con "canutos" y sus adelfas (Nerium oleander) incluidas. Al pasar a la vertiente Sur se nota la mayor sequedad -y el dominio inmediato, en altura, de los Sabinares- que se acentúa según pierdes altitud. Cuando alcanzas el valle, ya sólo se ven palmeras como árboles de cierto porte.
En la vertiente norte pudimos observar al interesante Pito Real Bereber o Pico de Levaillant (Picus viridis vaillantii), una subespecie que carece del característico antifaz negro propio de la subespecie nominal, al igual que nuestro "sharpei", del que se diferencia por su bigotera negra en el macho para el vaillantii y, en ambos sexos, por el claro borde blanco que se observa por encima de la bigotera.

 Pico de Levaillant (Picus viridis vaillantii). Alto Atlas. Marruecos.

Otras de las "subespecies" con la que nos cruzamos en esta cara norte fueron el "célibe" Pinzón Vulgar Africano (Fringilla coelebs africana) y el simpático Herrerillo Azul Africano (Cyanistes caeruleus ultramarinus).
Pinzón Vulgar Africano (Fringilla coelebs africana) sobre nogal. Alto Atlas. Marruecos. Foto: L. Casasola.


Herrerillo Azul Africano (Cyanistes caeruleus ultramarinus). Alto Atlas. Marruecos. Foto: J.M. Baena.
Y hablando de subespecies, claro "recordatorio" de la zona de transición que atravesábamos, pues las subespecies no son otra cosa que una forma de transición, de evolución, también observamos en la primera parte del viaje, próximos a Marrakech, a la inquieta Lavandera Blanca subpersonata (Motacilla alba subpersonata).
Lavandera Blanca subpersonata (Motacilla alba subpersonata). Marrakech. Marruecos. Foto: J.M. Baena.
Y ya que estamos de subespecies, también por Marruecos se distribuye una subespecie de nuestro Alcaudón, el Alcaudón Real "algeriensis" (Lanius meridionalis algeriensis).
Alcaudón Real "algeriensis" (Lanius meridionalis algeriensis). Torf, cerca de Erfoud. Marruecos. Foto: J.M.Baena.
No lejos de allí, un gran momento cuando tras una intensa búsqueda pudimos observar al Buitrón Desertícola o Prinia Desértica (Scotocerca inquieta).
Prinia Desértica (Scotocerca inquieta). Torf, cerca de Erfoud. Marruecos. Foto: J.M.Baena.
Momentos especiales hubo muchos: La impresionante vista de la laguna de Merzouga "atestada" de la escasa, en España, Cerceta Pardilla (Marmaronetta angustirostris) junto a los bonitos Tarros Canelos (Tadorna ferruginea) mientras volaban sobre nosotros pequeños grupos de Gangas Coronadas (Pterocles coronatus) y Gangas Moteadas (Pterocles senegallus) buscando un sitio seguro donde abrevar; los puntuales encuentros con especies tan escasas y difíciles como el Chotacabras Egipcio (Caprimulgus aegyptius), la Prinia Desértica (Scotocerca inquieta), el Búho Desértico (Bubo ascalaphus) o la Curruca Sahariana (Sylvia nana); la ya comentada visita a las llanuras de Tagdilt, la intensidad de pisar las primeras dunas del Sáhara en Erfoud o nuestra aproximación a la alta montaña, facilmente accesible desde Oukaimeden... Esto, unido al gran nivel fotográfico de la excursión (gracias a todos por darle calidad a esta entrada con vuestras fotos) hace muy difícil hacer una selección de fotos, no cabe aquí todo, os dejo algunas más...
Alondra Ibis (Alaemon alaudipes). Erfoud. Marruecos. Foto: JM. Baena.
Turdoide Rojizo (Turdoides fulva). Al Mansur. Ouarzazate. Marruecos. Foto: S.Villa.
Ganga Coronada (Pterocles coronatus) vuela sobre la laguna de Merzouga, buscando el mejor sitio para bajar y saciar su sed. Marruecos. Foto: L. Casasola.
Búho Desértico o Berberisco (Bubo ascalaphus). Rissani. Marruecos. Foto: G.Lorenzo.
Un momento para la flora: En España, el género de las parásitas Orobanches incluye plantas menudas y de flores con colores poco llamativos como malvas, purpúreas, beiges... Así que cuando nos topamos con esta representación bereber, nos quedamos realmente sorprendidos de su espectacular floración.
Orobanche sp. Al Mansur. Ouarzazate. Marruecos.
Belleza Tozuda. Marruecos.

Si he "tirado" de otros para las fotos no ha sido sólo por la mayor calidad de estas frente a las que hubiera hecho yo. En Marruecos experimenté con una cámara de video, creí buen momento el salto tecnológico de las primeras cámaras en HD con 25X. Aquí os dejo el resultado... el último video es un resumen con todas las aves que pudimos fotografiar o grabar en video. Os dejo a vosotros la identificación. Por cierto, las aves empiezan en el minuto 03:12!!!!


viernes, 11 de mayo de 2012

Escocia VI: Hébridas interiores, Lunga y Staffa

Frailecillo Común (Fratercula arctica). Isla de Lunga. Hébridas interiores. Escocia. UK.
Parece una pájaro pintado, es rechoncho y cabezón, de pico triangular algo grotesto y colores brillantes... pero enternecedor, ¡no conozco a nadie al que no le caiga simpático!. Viene del frio según su "apellido" científico, pero la verdad es que no ocupa en exclusiva latitudes extremo-boreales, aunque alcance localidades muy norteñas de cría, siempre buscando anchovetas. Entre los álcidos es, sin duda, el más pelágico, acudiendo a tierra sólo para criar. Gallegos y Portugueses dicen que es un "papagayo" de mar, por su pico, claro... La capacidad que tiene de acumular peces en su pico mientras caza es una de las características más notables, desafía la lógica y a todos nos sorprende y nos ofrece una de las imágenes más populares del ave. Como todos los álcidos, las alas estrechas y puntiagudas no guardan proporción con su cuerpo rechoncho, pero son tremendamente útiles para "volar" bajo el agua. Estas alas le obligan a un vuelo robusto, balístico, imposible maniobrar en cortas distancias...
Frailecillo Común (Fratercula arctica). Isla de Lunga. Hébridas interiores. Escocia. UK.
Frailecillo Común (Fratercula arctica). Isla de Lunga. Hébridas interiores. Escocia. UK.
Detalle de la cabeza. Frailecillo Común (Fratercula arctica). Isla de Lunga. Hébridas interiores. Escocia. UK.

El Frailecillo no está solo en Lunga, forma colonias mixtas con Alca Común (Alca torda), Arao Común (Uria aalge), Gaviota Tridáctila (Rissa tridactyla), Cormorán Moñudo (Phalacrocorax aristotelis) y Fulmar Boreal (Fulmarus glacialis), pero el primero que observamos antes siquiera de desembarcar en la isla, patrullando sin buenas intenciones las proximidades de las colonias, fue el siempre inquietante Págalo Grande (Catharacta skua).
Como curiosidad contar que hace años fueron introducidos en la isla Conejos Europeos (Oryctolagus cuniculus). Dado que los Frailecillos y en ocasiones los Alcas crian en huras, digamos que los Conejos facilitan una mayor disponibilidad de lugares de cria para los primeros, solo hay que controlar su número de cuando en cuando...

Alca Común (Alca torda). Isla de Lunga. Hébridas interiores. Escocia. UK. (odio los bichos blancos y negros, no sé usar el balance de blancos).
Arao Común (Uria aalge), forma "embridado". Isla de Lunga. Hébridas interiores. Escocia. UK.
Cormorán Moñudo (Phalacrocorax aristotelis)
Isla de Lunga. Hébridas interiores. Escocia. UK.
 

Gaviota Tridáctila (Rissa tridactyla), una de las gaviotas más "delicadas". Isla de Lunga. Hébridas interiores. Escocia. UK.
Parece que nadie quiere el ático en la Colonia de álcidos. Isla de Lunga. Hébridas interiores. Escocia. UK.

Antes de llegar a Lunga, lo normal es parar en Staffa para observar las columnas de basalto cristalizadas en forma hexagonal, una verdadera maravilla geológica similar a la más famosa Calzada del Gigante, en Irlanda del Norte.
Durante el trayecto, también estuvimos atentos para observar al raro Tiburón Peregrino (Cetorhinus maximus), el segundo pez más grande del mundo tras el Tiburón Ballena (Rhincodon typus). El Peregrino visita en verano estas aguas para alimentarse, igual motivo que hace que los álcidos las elijan, por su alta productividad. No hubo suerte y no lo pudimos ver...

“Las columnas de basalto en su mayoría hexagonales, son rocas ígneas con un alto contenido en hierro que al brotar a superficie en forma de magma, pueden enfriarse y fracturarse con formas sorprendentes… Las columnas hexagonales de basalto, son el resultado de un enfriamiento brusco de una corriente de lava espesa, que genera profundas fracturas.”

Columnas basálticas de la isla de Staffa. Hébridas interiores. Escocia. UK.
Con 103 especies, sin ser una lista larga (no es raro alcanzar esa cifra en España en un sólo día) fue una lista muy selecta, con especies únicas, de localización restringida y difíciles de ver. Cierto es que faltaron algunas importantes, como el Piquituerto Lorito (Loxia pytyopsittacus) o el Urogallo (Tetrao Urogallus), pero ¿qué mejor excusa para regresar algún día?
Nota final: Es una apreciación, pero en Escocia me ha sorprendido lo abundantes y exitosos que son los córvidos: Corneja Negra (Corvus corone), Corneja Cenicienta (Corvus cornix), Graja (Corvus frugilegus), Grajilla (Corvus monedula) o Cuervo Grande (Corvus corax). Curioso, pero parece que a la única que no parece irle bien por aquí es a la Urraca Común (Pica pica) y es que, con tanto "matón", ¡la adaptable y oportunista Urraca no levanta cabeza!.

martes, 8 de mayo de 2012

Escocia V: Hébridas interiores, Isla de Mull

Nutria Europea (Lutra lutra). Aquí, de costumbres "costeras". Isla de Mull, Hébridas Interiores. Escocia. UK. Foto: S.Villa.
Valles amplios, desgastados, siempre verdes, frondosos bosques por parches, repoblación de piceas, clima dulcificado por la corriente del golfo, cardos (símbolo de Escocia), dedaleras, apretados setos, zarzas, laderas cubiertas de helechos, arbustos espinosos, lagunas tranquilas en valles glaciares, costa recortada, rocosa, tapizada de líquenes, el prado llega y besa el mar, bruma, llovizna, olor a mar... alojados a las afueras de Fionnphort, Mull supuso nuestro estreno de las islas Hébridas. La isla es buena localización para abordar el resto de islas menores, no así Fionnphort, que quedaba un tanto lejos de los puntos de partida de los barcos a Staffa y Lunga. Aún así, frente a nuestro alojamiento se encontraba una laguna orlada por un apretado arbusto espinoso que brindaba seguro protección y tranquilidad a sus moradores. Nos dió alguna opción más que interesante. El más destacado, un solitario y elegante Cisne Cantor (Cygnus cygnus), ¡bimbo 1!.
Cisne Cantor (Cygnus cygnus). Fionnphort. Isla de Mull. Hébridas Interiores. Escocia. UK.
No lejos de allí, en el camino perimetral de aproximación a un destartalado embarcadero de madera de la laguna, volaba desde la protección de los setos próximos hasta la privilegiada posición de canto que le ofrecía la copa de un árbol, un precioso Pardillo de pecho, garganta y frente de fuego, carmín rosáceo según las guías. Se trataba del antes Pardillo Sizerín, ahora P. Norteño (Carduelis flammea), ¡bimbo 2!.
Pardillo Sizerín ó Norteño (Carduelis flammea). Fionnphort. Isla de Mull. Hébridas Interiores. Escocia. UK. Foto: J.M.Baena.
Una visita "no aleatoria" a unos prados algo erosionados, feos diríamos para la uniforme manta verde a la que nos tenía acostumbrado la mayor parte de la isla, nos devolvió la observación de una de las aves más escasas y localizadas: el Pardillo Piquigualdo (Carduelis flavirostris), ¡bimbo 3!.
Pardillo Piquigualdo (Carduelis flavirostris). Fionnphort. Isla de Mull. Hébridas Interiores. Escocia. UK. Foto: L.Casasola.
Ese día, junto a estos, apuntamos también a una "exótica" que lleva más de 200 años en las islas británicas y ya es considerada "plaga" por estos lares. Hablamos de la Barnacla Canadiense (Branta canadensis), ¡bimbo 4! (de esta no tenemos fotos).
Carricerín Común (Acrocephalus schoenobaenus). Fionnphort. Isla de Mull. Hébridas Interiores. Escocia. UK. Foto: G.Lorenzo.
Pero no todo fueron novedades. Recuerdo, por ejemplo, abundancia de Acentores (Prunella modularis) y Petirrojos (Erithacus rubecula). Desde el jardín de nuestro alojamiento, el para nosotros "irruptivo" Lúgano (Carduelis spinus) -que parecía atraído por el comedero de aves situado estratégicamente en las proximidades de un banco corrido- sería lo más destacable sino fuera porque en unos setos cercanos criaba una pareja de Carricerín Común (Acrocephalus schoenobaenus). Solo abrir la ventana y asistías a su recital de canto vigoroso y variado. Mientras, del piso de abajo subía el característico olor al embuchado Haggis escocés con el que nos obsequiaron aquella mañana de junio... Aunque lo había visto antes como migrante por la península ibérica (el Haggis no, el Carricerín), viendo la foto de Gabriel, creo que podéis haceros una idea de la calidad de la observación con la nítida y limpia luz de mañana.
Excepto la Barnacla y el Piquigualdo, el resto de observaciones comentadas hasta ahora fueron en un radio de pocas decenas de metros de "Achaban House", donde nos alojábamos. Pero la visita a la isla de Mull deparó otras observaciones de interés, como la Pardela Pichoneta (Puffinus puffinus), ¡bimbo 5! y el nido en una repoblación de ¿piceas? con pollo crecido incluido de Pigargo Europeo (Haliaeetus albicilla).
Desde Mull alcanzaríamos algunas de las islas cercanas de interés para nosotros. Las de Lunga y Staffa requieren entrada propia. La pequeña isla de Iona se puede visitar en sólo unas horas, tras atravesar el estrecho itsmo que la separa de Mull. El motivo para acercarnos a Iona fue, primero escuchar y luego ver en cortos vuelos sobre la alta hierba al Guión de Codornices (Crex crex), ¡bimbo 6!. El nombre científico es onomatopéyico y representa su inconfundible canto: similar al que produce una "uña pasando rápido por las púas de un peine", dicen (sic).
Isla de Iona, en la que destaca su abadía y frente a la que pudimos ver al Guión de Codornices (Crex crex). Hébridas Interiores. Escocia.
No sería una entrada sobre Mull completa si no habláramos de uno de sus habitantes más notables, al menos para mi: sus vacas, de raza highlandesa, recias y con personalidad, lanudas cual yak, las más de ellas castañas, largos cuernos que le dan nombre (Longhorn)... No podía seguir cruzándome con un rebaño más sin parar y fotografiarlas. Y así lo hicimos. ¿No me digáis que no es una maravilla de vaca?
Vaca de raza "Longhorn" ó Vaca de las Highlands. Isla de Mull, Hébridas Interiores. Escocia. UK.
Las vacas no eran la única raza local que destacaba por su personal fisionomía...
Oveja de la raza "Black faced ram". Fionnphort. Isla de Mull. Hébridas Interiores. Escocia. UK. Foto: J.M.Baena.

Y para terminar, lamentar que inexplicablemente no tengo ni una sola foto del cardo escocés, pero con diferencia creo que se puede afirmar que la tóxica dedalera ó digital (Digitalis purpurea) era la flor más abundante con diferencia...
Digital ó Dedalera (Digitalis purpurea). Isla de Mull. Hébridas Interiores. Escocia. UK.