domingo, 22 de noviembre de 2015

Cardera (Vanessa Cardui)

Otra bonita mariposa, común por la sierra. Esta vez, haciendo honor a su nombre, se mostraba así de entera en julio...

Cardera (Vanessa Cardui). El Boalo. Sierra de Guadarrama. Madrid.
Cardera (Vanessa Cardui). El Boalo. Sierra de Guadarrama. Madrid.

martes, 20 de octubre de 2015

Iphiclides podalirius feisthamelii

Una mariposa que pasa con frecuencia por mi jardín es la Chupaleches (Iphiclides podalirius feisthamelii), que se detiene, las más de las veces, sobre el macizo de flores de Lavandula angustifolia. Cuando la tuve a tiro fue un poco tarde, ya avanzado el verano, y así, aparece desgastada, como muestran sus colas y el borde de las alas posteriores, pero se dejó fotografiar a placer... 

Chupaleches (Iphiclides podalirius feisthamelii). El Boalo. Sierra de Guadarrama. Madrid.
Chupaleches (Iphiclides podalirius feisthamelii). El Boalo. Sierra de Guadarrama. Madrid.

Chupaleches (Iphiclides podalirius feisthamelii). El Boalo. Sierra de Guadarrama. Madrid.

Chupaleches (Iphiclides podalirius feisthamelii). El Boalo. Sierra de Guadarrama. Madrid.

Chupaleches (Iphiclides podalirius feisthamelii). El Boalo. Sierra de Guadarrama. Madrid.

Chupaleches (Iphiclides podalirius feisthamelii). El Boalo. Sierra de Guadarrama. Madrid.

Chupaleches (Iphiclides podalirius feisthamelii). El Boalo. Sierra de Guadarrama. Madrid.

Chupaleches (Iphiclides podalirius feisthamelii). El Boalo. Sierra de Guadarrama. Madrid.

miércoles, 14 de octubre de 2015

Montañesa de Banda Larga (Erebia meolans)

De las dos "Erebias" que se pueden observar en la sierra de Guadarrama, esta es quizá la más abundante. Es una especie propia de montaña, en toda europa meridional, siendo de una localidad de los Alpes franceses de la que toma su nombre científico "meolans". En la península se encuentra acantonada en nuestra sierra y en otros sistemas montañosos del centro (e.g. Gredos) y de la mitad norte, rara vez por encima de los 2.000 m.s.n.m. Una de sus adaptaciones a la montaña es su color, pues el color oscuro absorbe mejor los rayos ultravioletas y así entra más fácilmente en calor. Sus ocelos, como en otras especies, tienen por objeto distraer la atención de sus potenciales predadores hacia partes no vitales de la mariposa.

 Montañesa de Banda Larga (Erebia meolans). Subida al Peñalara, Sierra de Guadarrama. Madrid. Julio 2015.
Montañesa de Banda Larga (Erebia meolans). Subida al Peñalara, Sierra de Guadarrama. Madrid. Julio 2015.

martes, 29 de septiembre de 2015

¿Para qué sirven los cardos?

La respuesta depende de a quién le preguntes. Si pudieras preguntarle a un Jilguero (Carduelis carduelis), lo tendría muy claro. Al terminar el verano, las semillas de los cardos y otras plantas ruderales están en su justo punto (del latín ruderis: escombro, refiere a plantas que crecen en ambientes degradados por el hombre).
Apagado diseño de un juvenil de Jilguero (Carduelis carduelis). El Boalo. Sierra de Guadarrama. Madrid.
Reconozco que cuando vi por primera vez la avidez con la que se alimentaba un Jilguero sobre un cardo y de cómo recogía con sumo cuidado con su especializado pico una a una sus semillas, cambió definitivamente la forma en la que vería los cardos en adelante y, por extensión, la forma en la que interpretaría las pobres praderas o parcelas degradadas en las que muchas veces son los cardos los únicos pobladores. 
Adulto de Jilguero (Carduelis carduelis). El Boalo. Sierra de Guadarrama. Madrid.
Sobre el diseño de su pico, notad en esta foto cómo se estrecha notablemente hacia la punta, convirtiéndose en una herramienta perfecta para poder atravesar las protecciones de la planta y para no desperdiciar su contenido, pudiendo ir retirando de forma sistemática las semillas una a una.
Juvenil de Jilguero (Carduelis carduelis). El Boalo. Sierra de Guadarrama. Madrid.
Juvenil de Jilguero (Carduelis carduelis). El Boalo. Sierra de Guadarrama. Madrid.
Los juveniles abandonan el nido, pero no a sus progenitores, a los que persiguen y reclaman cebas con insistencia.
Juveniles de Jilguero (Carduelis carduelis) nunca se alejan de su progenitor a la espera de ser cebados. El Boalo. Sierra de Guadarrama. Madrid.
Carduus en latín significa literalmente "cardo", por lo que Carduelis es el "género" de los cardos y Carduelis carduelis, el nombre científico del Jilguero es el más cardero entre los carderos... ¿no?

martes, 22 de septiembre de 2015

Cryptocheilus comparatus / alternatus

La naturaleza no deja de sorprenderme. Me encanta sentirme como un niño que no deja de descubrir aspectos fascinantes como el que traigo a esta entrada. Impactante se queda corto. Tal ejercicio de crueldad ha llegado incluso a suponer una de las más famosas crisis de fe, la del mismísimo Charles Darwin, camino del ateísmo...

“No puedo convencerme a mí mismo de que un dios omnipotente y benefactor creara las Ichneumonidae con la intención expresa de que se alimentaran de los cuerpos vivientes de las orugas”.

La naturaleza del parasitismo puede parecernos demoniaca, pero no deja de ser un ejemplo más de cómo la vida se abre camino, de cómo la evolución sigue su curso. ¿Es la película de R.Scott, "Alien", una película de ciencia ficción? quizá no tanto...

Cryptocheilus comparatus / alternatus parasitando Lycosa hispanica. Laguna de Pétrola. Albacete.

En Pétrola (Albacete) me encontré con esta avispa, de tamaño unas tres veces mayor que la Avispa Común (Vespula vulgaris). A su lado, paralizada, la araña ya no tiene nada que hacer. Ha sido aguijoneada por esta hembra y el veneno no ha tardado en hacer efecto: está anestesiada. Una vez que la hembra de Cryptocheilus tenga bien asegurada su presa, la llevará hasta una galería que excava ella misma y, allí, depositará un único huevo sobre la araña. Cuando la larva de la avispa emerja, tendrá de qué alimentarse hasta crisalidar, pero, ¡ojo! no todo en esta historia está escrito, pues los Pompilidae (familia a la que pertenece esta avispa) son "cleptoparásitos" y la competencia es alta, así que alguna que otra avispa podría arrebatarle la presa. Y es que, la vida se abre camino...

jueves, 10 de septiembre de 2015

Laguna Grande de Pétrola (Albacete)

Anochece en la Laguna Grande de Pétrola, Albacete...
El acusado estiaje de agosto empieza a desnudar la laguna. El tiempo no corre a favor de los pollos de Flamenco Grande (Phoenicopterus roseus), que se amontonan en el centro de la isla, se sienten más seguros juntos. Deben terminar de desarrollar su plumaje y poder volar antes de que, como una cruel contrarreloj, algunos brazos de tierra, que ya asoman, terminen de tender los puentes por los que los posibles predadores puedan alcanzarles... En este caso, para muchos de ellos, su destino se truncó por otro motivo, la muerte les llegó del cielo, el 31 de agosto cayó una fuerte granizada que acabó con más de 300 de los alrededor de 800 que en ese momento poblaban la laguna. El granizo no diferenció edades. No era la primera vez, en 2010 ya pasó. Los Flamencos son extremos, viven en condiciones extremas y a veces mueren de forma extrema. Se recuperarán, volverán a anidar en su laguna, la que han hecho suya por derecho propio, ¡por muchos años!.
Panorámica de la isla de los flamencos:

Laguna Grande de Pétrola. En el centro, la colonia de Flamenco Común (Phoenicopterus roseus). Albacete. 24 jul. 15.
Hacemos zoom a 130 mm.:
Flamenco Común (Phoenicopterus roseus). Laguna Grande de Pétrola. Albacete. 24 jul. 15.
Apuramos el zoom a 215 mm (x50): ya diferenciamos claramente a los pollos de los adultos. Les acompañan en la foto, también criando en la laguna, alguna Cigüeñuela Común (Himantopus himantopus) y Tarro Blanco (Tadorna tadorna).
Flamenco Común (Phoenicopterus roseus). El plumaje marrón corresponde a pollos del año. Laguna Grande de Pétrola. Albacete. 24 jul. 15.
Mucho tiempo he tardado en visitar esta laguna, tanto que, cuando conocí de su existencia, todavía no criaban los flamencos en ella. Según la información de que dispongo, no fue hasta 1999 cuando empezó a criar en Pétrola, tras un intento fallido un año antes (ref. Juan Picazo Talavera). Era la única laguna de cierta entidad dentro de la Mancha Húmeda que no conocía, así que, de alguna manera, ha sido como completar una misión, cerrar un ciclo. Quedé encantado!
Pese a tener los peores niveles de agua de los últimos años (ref. Rafa Torralba), a mi, la laguna me pareció, si no la más, una de las más bonitas que he conocido de entre las lagunas hipersalinas endorreicas del centro peninsular. Realmente no pertenece a la Mancha Húmeda, formando parte de las lagunas del sector suroriental del Prebético Externo (ahí queda eso!), pero yo prefiero generalizar... 
Laguna Grande de Pétrola. Omnipresente presencia de Flamenco Común (Phoenicopterus roseus). Al fondo, fábrica de sales, creo que en desuso. Albacete.
La laguna me recibió con su séquito de gala: un grupo de Cigüeñuela Común (Himantopus himantopus) que pasó volando a corta distancia.
Cigüeñuela Común (Himantopus himantopus). Laguna Grande de Pétrola. Albacete.








Es una laguna con características limnológicas e hidrológicas muy especiales, de aguas hipersalinas y sulfatado-magnésicas. Ese alto contenido de azufre en el subsuelo produce sulfuros que, oxidados se convierten en sulfatos. Por otro lado, la concentración de hierro (hay mucha pirita) ayuda a dar esos tonos tan característicos anaranjados y rojizos, sobre todo cuando por evaporación se acumulan en algunos lugares. Por último, la alta sedimentación salina produce costras de sal, también de yesos, que unido a otras espumas dan esos tonos blancos característicos que, junto con otras eflorescencias, producen creaciones de singular belleza.



Balsa de evaporación. Laguna de Pétrola. Albacete.
Pero aunque no desprecio aspectos estéticos, contemplar la dura belleza de estos ambientes tan extremos o dejarme simplemente llevar por la novedad, cuando oigo los reclamos, las alertas, los sonidos de contacto o cualquier otra manifestación sonora de la presencia de algún ave, tan propios del ajetreo que se monta en una laguna, cambio por completo el chip...

Flamenco Común (Phoenicopterus roseus). Laguna Grande de Pétrola. Albacete.
El Flamenco Común (Phoenicopterus roseus) se siente muy a gusto en esta laguna. La presencia de Artemia salina, un crustáceo del que se alimenta y del que recibe los pigmentos rosas que dan nombre científico al ave, tienen mucho que ver con su gusto por esta laguna.
Otra de las aves más comunes y confiadas, a la vez que indudablemente fotogénica, por estilada y grácil, es la Cigüeñuela (Himantopus himantopus).

Cigüeñuela Común (Himantopus himantopus). Laguna Grande de Pétrola. Albacete.
Cigüeñuela Común (Himantopus himantopus) por entre las Salicornias que crecen en los diques construidos en el pasado para la producción de sal. Laguna Grande de Pétrola. Albacete.
Cigüeñuela Común (Himantopus himantopus). Laguna Grande de Pétrola. Albacete.
Como frecuente es también el Chorlitejo Patinegro (Charadrius alexandrinus), otra especie que cría aquí...
Chorlitejo Patinegro (Charadrius alexandrinus). Laguna Grande de Pétrola. Albacete.
El Andarrios Bastardo (Tringa glareola), un migrante levantino en paso posnupcial, también se dejó fotografiar mientras se alimentaba activamente en las someras aguas de las orillas fangosas.
Andarrios Bastardo (Tringa glareola)Laguna Grande de Pétrola. Albacete.
Pese a llamarlo "Andarrios", tiene más pinta de archibebe, es alto de patas y más estilizado que su primo el Andarrios Grande (Tringa ochropus)...
Andarrios Bastardo (Tringa glareola)Laguna Grande de Pétrola. Albacete.
Andarrios Bastardo (Tringa glareola)Laguna Grande de Pétrola. Albacete.
El Cuervo Común (Corvus corax) volaba sobre la laguna, premonitorio de lo que pasaría días después.
Cuervo Común (Corvus corax). Laguna Grande de Pétrola. Albacete.
Otros limícolas que por aquí también deben estar en paso:
Andarríos Chico (Actitis hypoleucos). Laguna Grande de Pétrola. Albacete.
Avefría Europea (Vanellus vanellus). Laguna Grande de Pétrola. Albacete.
Cambiando de tercio: un passeriforme, la Cogujada Común (Galerida cristata) tras proteínas.
Cogujada Común (Galerida cristata). Laguna Grande de Pétrola. Albacete.
Otra especie que cria por aquí:
Pollo de Pato Colorado (Netta rufina). Laguna Grande de Pétrola. Albacete.
Y cuando no sale ningún pájaro, con bonita luz del atardecer, hasta un fotógrafo mediocre saca fotos resultonas...

En el entorno, estepas cerealistas dan cobijo a, entre otras, a la Avutarda Común (Otis tarda).
Avutarda Común (Otis tarda). Entorno de la Laguna Grande de Pétrola. Albacete.
Avutarda Común (Otis tarda). Al fondo, pasa corriendo un oportunista, ¿se atreve con ellas?. Entorno de la Laguna Grande de Pétrola. Albacete.

miércoles, 17 de junio de 2015

Primer contacto con la SONY HX400V

Hace ya más de un año que salió a la venta la última, hasta ahora, cámara de la saga "bridge" de SONY (serie HXV). Ahora van por la HX400V, a la que, con este retraso, el pasado jueves me dio un pronto y di el salto desde mi ya vieja HX100V, que tenía desde octubre 2011.
Entre las principales diferencias, destacar la mejora del zoom, que pasa desde los 30X a los 50X, mi principal argumento de compra, con un rango focal que empieza algo antes por la mejora del gran angular (24mm vs 27mm equivalente), dejando la apertura máxima exactamente igual (f2.8) e incorporando una interesante novedad, el enfoque manual y "semimanual" (DMF), que permite usar el automático hasta donde puedas, haciendo después el ajuste fino del enfoque manualmente. También dispone de un enfoque automático continuo que tendré que probar... El GPS parece que funciona ahora mejor y el nuevo procesador permite estirar mucho más el ISO, reducir el ruido, mejorar las ráfagas y mejorando el ya buen video que traía la anterior. Los pixeles del sensor suben desde los 16 a los 20, pero eso me importa poco, la verdad.

Las pruebas empezaron en casa,
Macho de Gorrión Común (Passer domesticus). El Boalo. Sierra de Guadarrama. Madrid.
y siguieron en el Melojar (Quercus pyrenaica) o Rebollar, como aquí se conoce...
Hembra de Pinzón Vulgar (Fringilla coelebs). ISO 400; 1200 mm; f6.3; 1/250. El Boalo. Sierra de Guadarrama. Madrid.
Andan ya los Rabilargos Ibéricos (Cyanopica cooki) con sus proles muy avanzadas. En la espesura de las sombras del bosque y a larga distancia (intentando no molestar), la cámara en modo "A", "decidió" estirar el ISO hasta 1600 en f6.3, 1200mm, límite máximo del zoom. En la foto se puede observar el "artificio" sony con el iso, bastante mejorable, pero a mi modo de ver las cosas, razonable para el rango de cámara que tratamos.
Pollos de Rabilargo Ibérico (Cyanopica cooki) en su nido sobre un Majuelo (Crataegus monogyna). El Boalo. Sierra de Guadarrama. Madrid.
Los Rabilargos crían aquí en "colonias laxas" y pronto aparecieron a pocos metros algunos compañeros algo más desarrollados que habían abandonado el nido recientemente, este también sobre Majuelo. En este caso el ISO se quedó en 640 a 1/250, también con el zoom al máximo (1200mm). La luz quedó muy bonita, tamizada por el follaje, pese a que eran cerca de las 1430h.
Pollo de Rabilargo Ibérico (Cyanopica cooki). El Boalo. Sierra de Guadarrama. Madrid. 1200mm.
La tercera familia de Rabilargos nos va a servir para enseñaros el recorrido del zoom en toda su extensión. disculpándome con la sobreexposición de la parte del cielo y nubes... entre todo este sotobosque de Rosales Silvestres, Endrinos, Durillos y Majuelos, sobresalen los Melojos, donde los Rabilargos más crecidos, pero aún sin haberse independizado, se aúpan huyendo de los peligros del suelo.
Esta primera foto está realizada a gran angular: 24mm; ISO 80; f2.8; 1/640. Estaba tirando en modo "A" y no lo cambié, por lo que la cámara tuvo que reducir el iso y subir la velocidad para evitar tanta entrada de luz. Si ampliáis la foto podréis intuir en el centro de la imagen los motivos de la foto.
Melojar en El Boalo. Sierra de Guadarrama. Madrid. 24mm.
Desde el mismo sitio, estirando el zoom hasta un poco más de la mitad, dejándolo en 750mm, vemos los amigos que se escondían entre el follaje.
Familia de Rabilargos Ibéricos (Cyanopica cooki). El Boalo. Sierra de Guadarrama. Madrid. 750 mm.
Y apurando al máximo el zoom sobre los pollos de la izquierda...
Pollo de Rabilargo Ibérico (Cyanopica cooki). El Boalo. Sierra de Guadarrama. Madrid. 1200 mm.
No sé si coincidiréis conmigo, pero parece claro que, al menos para mi, no es buena idea estirar el zoom hasta su límite focal, pero como primera toma de contacto me da que esta cámara va a dar mucho juego... seguiremos viendo.
Finalmente, comentar que el macro también da buenos resultados, y seguro mejorarían con algún flash externo algo más potente que el incorporado de serie... para rellenos y demás... La foto siguiente no está hecha con flash.
Ondas Rojas (Euphydryas aurinia). Collado Hermoso. Sierra de Guadarrama. Segovia.
Entrada dedicada a mi gran amigo JoseMi, mal auto-nombrado Eskoria fotográfica (con cariño) y persona con la que más fotografía he aprendido con diferencia. Obviamente, ni que decir tiene que soy de SONY por él... Aunque las réflex y su mayor calidad, se las dejo a él, yo soy sub-eskoria...