domingo, 23 de febrero de 2020

De Imperiales...

No hay ninguna especie ibérica con tanto significado para la conservación de la naturaleza en España como nuestra genuina Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti). Curioso que, siendo tan importante para nosotros, se tardase tanto en darle su nombre definitivo, el que la reconoce como especie propia tras el "split" de la otrora única especie de imperial europea (Aquila heliaca). Algunos vivieron como una cuestión de estado el agravio que suponía mantenerla como subespecie, culpabilizando a los ingleses de esta afrenta... (la política, que no deja nada sin contaminar...).
Al margen de estas cuestiones, el hecho de que una de las especies más vinculadas al monte mediterráneo (recordar que esta especie es endémica de la península ibérica) haya estado al borde de la extinción, ha hecho que su recuperación sea considerada como la propia salvación de nuestro ecosistema más único.
Laderas del embalse de Picadas (río Alberche) donde una pareja de Águila Imperial (Aquila adalberti) delató su presencia con sus "ladridos". Madrid.
El río Alberche, domado por el embalse de Picadas, acompaña una vía de ferrocarril que nunca funcionó, pero que, gracias a sus viaductos e incluso un túnel, permite un paseo muy agradable y, lo que es mejor, aproximarse a una de las mejores zonas de imperiales de Madrid. La ZEPA es en su mayor parte bosque mediterráneo, aunque también abundan los Pinos Piñoneros (Pinus pinea), algunos de los cuales son usados para criar por las Imperiales. El monte parece afectado por lo que creo que es "la seca", que en algunas laderas abarca extensas zonas, como se puede ver en estas fotografías.
Orilla del río Alberche en el entorno del Embalse de Picadas. Madrid. Notad los numerosos pies de encina secos. ¿afectados por la seca?
Orilla del río Alberche en el entorno del Embalse de Picadas. Madrid. Notad los numerosos pies de encina secos. ¿afectados por la seca?
Un solitario ejemplar de Pino Piñonero (Pinus pinea) da idea del tamaño que alcanza aquí Esta especie. A sus pies, encinas secas. Embalse de Picadas. Madrid.
Al ver estas escenas, me pregunto cómo afectará este proceso de seca a las especies dependientes de este ecosistema en general y al Águila Imperial Ibérica en particular... la verdad es que no me siento muy optimista al respecto.
En esta época es fácil verlas, delatándose ellas solas por sus distintivos ladridos territoriales. Buscando el origen del sonido, apareció una de ellas.
Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti) en la ZEPA 56 "encinares de los ríos Alberche y Cofio". Madrid.
Cuando te tomas tu tiempo viendo aves, terminan por compensar tu interés. Tras levantar el vuelo quedaban lejos volando en la distancia...
Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti). Embalse de Picadas. Madrid.
 Aún así, sus hombros blancos parecían destacar, incluso a contraluz. En cualquier caso, está claro que el nombre de águila negra que recibe en algunos sitios de Extremadura le viene al pelo!
Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti). Embalse de Picadas. Madrid.
Salió la pareja y se unieron a una rueda de Buitres, entre ellas (arriba a la izquierda, con un leonado entre medias), parecen enanas...
Pareja de Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti). Embalse de Picadas. Madrid. 
Pareja de Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti). Embalse de Picadas. Madrid. 
Y ya mas cerca, parece que alguien le pinto los hombros... la postura es típica de la especie.
Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti). Embalse de Picadas. Madrid. 
Acabo con otros pobladores del encinar...
Chochín Común (Troglodytes troglodytes). Embalse de Picadas. Madrid.
Totovía (Lullula arborea), muy frecuente por aquí. Embalse de Picadas. Madrid.
Comentar el primer avistamiento de Golondrina Daúrica (Cecropis daurica) del año. ¡En febrero, casi ná!
Ya de vuelta, otra rapaz no menos bonita se dejó también fotografiar...
Milano Real (Milvus milvus). Aldea del Fresno. Madrid. 



(también apareció por Picadas Águila Real, Halcón Peregrino, ambos Buitres y Gavilán, y, ya entre sembrados, Ratonero, Cernícalo Vulgar y una hembra de Esmerejón).
La poca altura de los sembrados en estas fechas delatan la presencia de sus pobladores...
Perdiz Roja (Alectoris rufa). Aldea del Fresno. Madrid.
Y como bonito colofón al día, unas despistadas Grullas Comunes (Grus grus) rompieron su disciplinada formación para dar varias vueltas sobre los sembrados, quizá pensando en parar, antes de continuar su camino.
La Grulla Común (Grus grus) está ya de vuelta a sus zonas de cría.
La Grulla Común (Grus grus) está ya de vuelta a sus zonas de cría.
La Grulla Común (Grus grus) está ya de vuelta a sus zonas de cría.
La nota triste del día la puso este ejemplar de Lechuza Común (Tyto alba) atropellada. Su desgracia me permitió echar un vistazo a su precioso plumaje y sus potentes garras de emplumados tarsos.



lunes, 17 de febrero de 2020

Lúgano (Carduelis spinus)

Pareja de Lúgano (Carduelis spinus) alimentándose de las semillas del Aliso, árbol al que está estrechamente vinculado. De hecho, no creo que haya visto a esta especie en otro sitio que no sea sobre un Aliso. Su especializado pico es una herramienta perfectamente diseñada para cosechar una a una sus semillas, separando con suavidad las escamas del cono y así haciendo que se desprenda su contenido, con suma facilidad. Tal es su especialización que podríamos afirmar que el Lúgano es al Aliso lo que el Jilguero al Cardo.

Aunque cría en algunos puntos de la península, sobre todo en Pirineos, es sobre todo en invierno cuando podemos ver a esta especie por nuestra latitudes, acudiendo a su cita anual de la maduración de las semillas del Aliso (Alnus glutinosa), como la Paloma Torcaz (Columba palumbus) o la Grulla Común (Grus grus) acuden a la montanera de la bellota extremeña o el Halcón de Eleonora (Falco eleonorae) a la eclosión de los escarabajos sanjuaneros en la meseta norte castellana.

Macho de Lúgano (Carduelis spinus). Marismas blancas de Astillero. Cantabria.
Macho de Lúgano (Carduelis spinus). Marismas blancas de Astillero. Cantabria.
Hembra de Lúgano (Carduelis spinus). Marismas blancas de Astillero. Cantabria.

domingo, 9 de febrero de 2020

Poco habituales en el Embalse de Pedrezuela

Hoy apareció un Pato Joyuyo (Aix sponsa) entre las habituales del embalse de Pedrezuela (antes El Vellón), Guadalix de la Sierra. La aparición de esta especie se considera relacionada con escapes de colecciones o zoológicos, no habiéndose homologado ninguna cita peninsular como proveniente de sus núcleos reproductores americanos ni de poblaciones asilvestradas próximas, como sí ocurre en el caso del similar asiático Pato Mandarín (Aix galericulata), asilvestrado en Reino Unido y otros países del norte de Europa.
Pato Joyuyo (Aix sponsa) junto a Azulones (Anas platyrhynchos), Focha (Fulica atra) y Porrón Europeo (Aythya ferina). Embalse de Pedrezuela, Guadalix de la Sierra (Madrid).
Y el pasado día 05 de enero, un poco común Ánade Silbón (Anas penelope) apareció también por la zona. Hoy no estaba, como tampoco estaban los Rabudos que acompañaban al Silbón. Como curiosidad, también comentar que apenas quedaban Cucharas Europeos (Anas clypeata), cuando el otro día se contaban por decenas.
Ánade Silbón (Anas penelope). Embalse de Pedrezuela, Guadalix de la Sierra (Madrid).
Embalse de Pedrezuela, con el pueblo de Guadalix de la Sierra (Madrid) al fondo.

lunes, 3 de febrero de 2020

Mancha Húmeda 2: En busca de Limícolas

Tras la visita de la semana pasada a algunas de las lagunas de La Mancha y con la decepción de no haber encontrado apenas limícolas, he vuelto a la zona, centrándome esta vez en las lagunas más favorables, a priori, a la presencia de estas aves. A saber: lagunas más someras con amplias zonas desnudas y sin manchas de carrizo.

He visitado, por este orden: la Laguna de Peñahueca (Villacañas), Laguna de las Yeguas y laguna del camino de Villafranca (Alcázar de San Juan), Lagunas del Retamar (seca) y de Alcahozo (ambas en Pedro Muñoz) y Laguna de Manjavacas (Mota del Cuervo).

Peñahueca, famosa por el "redescubierto" Grillo Cascabel de Plata (Gryllodinus kerkennensis) fue una decepción, pero no fue culpa suya... Dos galgos barrieron literalmente todo el perímetro de la laguna para la mayor satisfacción de su dueño, que apostado en un alto esperaba el salto de alguna perdiz. Tres cazadores cubrían el lado opuesto, el oriental... En una colina próxima, dos Avutardas (Otis tarda) con aire entre despistadas y asustadas, miraban a la laguna desde la distancia, paseando entre viñedos, que por aquí cada día ocupan más hectáreas.

Laguna de Peñahueca (Villacañas). Toledo.
La siguiente laguna, la de las Yeguas de Villacañas, tuvo el mismo resultado: nada reseñable, aunque dos despistadas Gaviotas Reidoras (Chroicocephalus ridibundus) y una Sombría (Larus fuscus), amén de una superficie laminar llena de grises plumones, nos daba pistas del uso como dormidero de gaviotas que debe tener esta laguna.
Laguna de las Yeguas (Alcázar de San Juan). Ciudad Real.
 La laguna del camino de Villafranca estaba fantástica, de agua y de pájaros...
Laguna del camino de Villafranca (Alcázar de San Juan). Ciudad Real.
Esta laguna me ha permitido sumar muy buenas observaciones, sobre todo de Avefría (Vanellus vanellus) con, principalmente dos buenos bandos, uno  primero de 120 ejemplares y otros de unas 200. Junto a ellas, unos 80 ejemplares contados de Correlimos Común (Calidris alpina), aunque por detrás había más. También me sorprendió entre las Avefrías observar un Zaparito Real (Numenius arquata). Así mismo, también entre 30 y 40 Correlimos Menudo (Calidris minuta), alimentándose junto a un buen número de Bisbita Alpino (Anthus spinoletta) y Lavandera Blanca (Motacilla alba), por cierto. Fue aquí, sumando también Cigüeñuelas (Himantopus himantopus), donde pude ver las dos únicas Avocetas (Recurvirostra avosetta) de la jornada. Es quizá esta especie la que más echo en falta. A este pájaro le pasa algo. En febrero del 97 conté aquí 60 ejemplares, en el 2000, 40!!
Flamenco Grande (Phoenicopterus roseus) bailando en la Laguna del camino de Villafranca. Alcázar de San Juan (Ciudad Real).
Dos solitarios ejemplares de Avoceta (Recurvirostra avosetta) a la izquierda de la imagen. Laguna del camino de Villafranca. Alcázar de San Juan (Ciudad Real). 
Correlimos Común (Calidris alpina) y, en primer término C. Menudo (Calidris minuta) junto a Avefría (Vanellus vanellus) y Tarro Blanco (Tadorna tadorna). Laguna del camino de Villafranca. Alcázar de San Juan (Ciudad Real).
Correlimos Menudo (Calidris minuta) junto a Bisbita Alpino (Anthus spinoletta) y Lavandera Blanca (Motacilla alba). Laguna del camino de Villafranca. Alcázar de San Juan (Ciudad Real).
Como curiosidad, no sé si será noticiable, apareció una solitaria pareja de Silbón Europeo (Anas penelope) entre cientos de Cucharas (Anas clypeata) y Tarro Blanco (Tadorna tadorna) y, por supuesto, mucho Flamenco Grande (Phoenicopterus roseus), Cercetas, Azulones y, en menor medida, Frisos. Un bando de Pato Colorado (Netta rufina) pasó en vuelo haciendo varias pasadas, pero desconfiados, abandonaron sus intenciones en dirección a la Veguilla, donde la semana pasada abarrotaban la laguna, por cierto.
Pareja de Ánade Silbón (Anas penelope). Laguna del camino de Villafranca. Alcázar de San Juan (Ciudad Real).
Un bandito de Pato Colorado (Netta rufina) sobrevuela indeciso la Laguna del camino de Villafranca. Alcázar de San Juan (Ciudad Real).
Tampoco las Grullas (Grus grus) se atrevieron a posarse en la Laguna del camino de Villafranca. Alcázar de San Juan (Ciudad Real).
De Alcazar, pasé por Pedro Muñoz para decepcionarme con la seca laguna del Retamar y sorprenderme con la laguna de Alcahozo. Esta laguna está fantástica. Con una inundación razonable, las gaviotas se contaban por cientos y, en el lado más alejado del destartalado observatorio, numerosos bandos de Correlimos Común (Calidris alpina), que pese a la que se observa en las fotos, superarían la centena y Chorlitejo Patinegro (Charadrius alexandrinus), al menos 50 individuos.

Correlimos Común (Calidris alpina) y Chorlitejo Patinegro (Charadrius alexandrinus) descansan y se acicalan en el borde de la Laguna de Alcahozo. Pedro Muñoz. (Ciudad Real).
Correlimos Común (Calidris alpina) y Chorlitejo Patinegro (Charadrius alexandrinus) descansan y se acicalan en el borde de la Laguna de Alcahozo. Pedro Muñoz. (Ciudad Real).
Tras la sorpresa de Alcahozo, camino de Manjavacas, la oportunidad de poder con una cámara regular sacar una bonita foto...
Alcaudón Real (Lanius meridionalis). laguna de Manjavacas. Mota del Cuervo (Cuenca).
¡Y aquí aparecieron las Agujas Colinegras (Limosa limosa)! en número de 28. También Andarrios Chico (Actitis hypoleucos) y dos ejemplares de A.Grande (Tringa ochropus).
¡¡¡Creedme!!! 28 Agujas Colinegras (Limosa limosa). Manjavacas. Mota del Cuervo (Cuenca).
Ansar Común (Anser anser). Manjavacas. Mota del Cuervo (Cuenca).
Flamenco Grande (Phoenicopterus roseus). Manjavacas. Mota del Cuervo (Cuenca).
Gorrión Moruno (Passer hispaniolensis). Manjavacas. Mota del Cuervo (Cuenca).
Como resumen, decir que, en mi opinión, lo más preocupante ha sido la falta de Avoceta así como  el no haber visto una sola Malvasía ni ningún Porrón... Por lo demás, mucho Pato, mucha Gaviota y Fochas, mucho Bisbita Alpino (apareciendo también el Pratense) y mucho Aguilucho Lagunero (Circus aeruginosus), que también en esta segunda jornada se ha dejado ver por todas partes, como también lo ha vuelto a hacer el Escribano Palustre (Emberiza schloeniclus). Esta segunda visita también me ha permitido desquitarme de Correlimos, Agujas, Cigüeñuelas y Avefrías... Si las lluvias vuelven en primavera para recargar las cubetas, la temporada de cría puede ser muy interesante este año en La Mancha. Volveré...

lunes, 27 de enero de 2020

Mancha Húmeda

Llevaba tiempo sin visitar la Mancha Húmeda en invierno y le tenía ganas: comprobar su estado general y comparar las aves observadas con las que tengo apuntadas en mi base de datos (visitas en enero-febrero del 96, 97, 99, 2000 y 2007). Obviamente, no podemos considerar este ejercicio más que una aproximación, sin valor metodológico, pero, por particular que sea, me parece que refleja la realidad de algunas preocupantes tendencias.
En cuanto al estado de las lagunas, las vi pletóricas de agua tras las lluvias que trajo Gloria (última DANA en visitarnos). En este sentido, daba gusto verlas. Recordar que estas lagunas son fundamentalmente endorreicas y que su régimen de aguas depende de las lluvias y, por lo tanto, es muy variable. Esta variabilidad no aplica a las cubetas que se encuentran más cerca de los núcleos urbanos, que reciben aportes de las E.D.A.R. de los mismos (Depuradoras). Estos aportes aseguran agua en todo momento, incluso en los años más secos, lo que ha permitido un crecimiento de cinturones de carrizo y enea característicos. Por contra, es en estas lagunas donde se producen, verano si, verano también, los casos recurrentes de botulismo (poca agua, muchos nutrientes y altas temperaturas en lagunas con poca profundidad son el cóctel perfecto).
En cuanto a conservación en general, mentiría si asegurase haber observado cambios tras el Life "albardinales y estepas salinas" (lo que da una apariencia de ensenadas litorales) que terminó en 2016. No es que cuestione las acciones llevadas a cabo, es simplemente que no tengo la capacidad de valorarlo, pero estoy seguro que tendrá su efecto positivo. El tiempo dirá.

Las lagunas visitadas fueron, por este orden: Laguna Larga de Villacañas, Laguna Grande de Quero (explotación histórica de salmueras y sal), Charcones de Miguel Esteban, Laguna de La Vega de Pedro Muñoz y Laguna de la Veguilla de Alcázar de San Juan.

En general, vi muchos patos, posiblemente las mayores concentraciones que haya podido observar aquí de Cerceta Común (Anas crecca), Pato Colorado (Netta rufina) y Tarro Blanco (Tadorna tadorna), también importantes números de Pato Cuchara (Anas clypeata) y Azulón (Anas platyrhynchos). Por último, en menor medida, también se deja ver mucho Ánade Friso (Anas strepera). Por contra, no observé una sola Malvasía Cabeciblanca (Oxyura leucocephala), Porrón Europeo (Aythya ferina), ni Porrón Moñudo (Aythya fuligula). Los Porrones siempre los apunté en invierno, es cierto que nunca en gran cantidad, pero esta vez, no vi uno sólo.
Un sitio donde nunca fallaba la Malvasía era Miguel Esteban, pero este año Miguel Esteban estaba tomada por los cazadores, ¡literalmente!: tres cazadores pateando sobre la propia cubeta, tan tranquilos, nunca había visto nada igual, disparando a no sé qué, pues los conejos acuáticos no se dan por aquí, aunque si tuviera que apostar, ¡fue a mi! No es la primera vez que me pasa, ya sabemos que algunos dan por hecho que en temporada de caza el campo es suyo, sea coto de caza o reserva natural. ¡No avanzamos! En el perímetro de la laguna, batiendo los tarayes, otros dos cazadores, milagroso ver un  precioso macho de Aguilucho Pálido (Circus cyaneus) y un valiente Cernícalo Vulgar (Falco tinnunculus) cernido por entre los Tarays. Fuera de las lagunas permanentes, ¡NADA!
Para terminar, había Ánsar Común (Anser anser) en Pedro Muñoz y en Alcázar de San Juan.

La gran cantidad de agua caída ha podido dispersar a los pájaros y eso puede haberme hecho infra-estimar la presencia de determinados grupos, como los limícolas. Eché de menos especialmente a la Aguja Colinegra (Limosa limosa) y sólo detecté un Combatiente (Calidris pugnax), en Pedro Muñoz, junto a un grupito de Avefría Europea (Vanellus vanellus), de las que vi las mayores concentraciones en Villacañas. Cigüeñuelas (Himantopus himantopus) se dejaron ver por todas las lagunas, aunque en bajo número, ¡nunca vi tan pocas!. Aunque más escasas me resultaron las Avocetas (Recurvisrostra avosseta), con sólo 4 ejemplares en dos lagunas. Quero no decepcionó con sus Chorlitejos Patinegros (Charadrius alexandrinus), donde conté ocho de ellos junto a tres Correlimos Comunes (Calidris alpina), un C.Menudo (Calidris minutus) y un Andarrios Grande (Tringa ochropus). En el resto de lagunas, nada más.

De láridos, impresionantes números de Gaviota Sombría (Larus fuscus) y, en menor medida, G.Reidora (Chroicocephalus ridibundus), con una buena cantidad de la primera en Quero, y muchas más sobre la laguna de la Veguilla, al fondo, supongo que ocupando la laguna del Camino de Villafranca.

Otra especie abundante fue la Focha Común (Fulica atra). Ver grupos de cientos caminar sobre las aguas asustadas al paso de los Aguiluchos Laguneros (Circus aeruginosus) deparó uno de los mejores momentos del día. En cuanto a Aguilucho Lagunero (Circus aeruginosus), un dormidero de, al menos 30 individuos, incluyendo machos, siempre más escasos en invernada.

En cuanto a Passeriformes, me alegró enormemente ver dos Escribanos Palustres (Emberiza schoeniclus) y un Bigotudo (Panurus biarmicus), bonitos bandos de Pardillo (Carduelis cannabina) con Gorrión Moruno (Passer hispaniolensis) alegraron los páramos circundantes.

Por último, mucho Flamenco Común (Phoenicopterus roseus), desde Villacañas hasta Alcázar de San Juan.
Flamenco Común (Phoenicopterus roseus) en la laguna Larga de Villacañas. Toledo.
Gorrión Moruno (Passer hispaniolensis) en la laguna Larga de Villacañas. Toledo.
Cernícalo Vulgar (Falco tinnunculus). Charcones de Miguel Esteban. Toledo.
Laguna Grande de Quero. Toledo.

Gaviota Sombría (Larus fuscus). Laguna Grande de Quero. Toledo.
Gaviota Sombría (Larus fuscus) y G. Reidora (Chroicocephalus ridibundus).
Laguna Grande de Quero. Toledo.
Chorlitejo Patinegro (Charadrius alexandrinus)Laguna Grande de Quero. Toledo.
Gaviota Sombría (Larus fuscus).
Laguna Grande de Quero. Toledo.
Pato Colorado (Netta rufina) junto a Cucharas Europeos (Anas clypeata) y algún A. Friso (Anas strepera). Laguna de la Veguilla. Alcázar de San Juan. Ciudad Real.
Pato Colorado (Netta rufina) junto a Cuchara Europeo (Anas clypeata), A. Friso (Anas strepera) con Cigüeñas Blancas (Ciconia ciconia) y una Garza Real (Ardea cinerea).Laguna de la Veguilla. Alcázar de San Juan. Ciudad Real.
En el centro de la imagen un par de Ánsares Comunes (Anser anser) junto a Pato Colorado (Netta rufina), Tarro Blanco (Tadorna tadorna) y Cerceta Común (Anas crecca).Laguna de la Veguilla. Alcázar de San Juan. Ciudad Real.
Cuchara Europeo (Anas clypeata) y Cerceta Común (Anas crecca). También se puede ver una Lavandera Blanca (Motacilla alba).Laguna de la Veguilla. Alcázar de San Juan. Ciudad Real.
Bisbita alpino (Anthus spinoletta). Nubes!Laguna de la Veguilla. Alcázar de San Juan. Ciudad Real.
Bisbita alpino (Anthus spinoletta). Sol!Laguna de la Veguilla. Alcázar de San Juan. Ciudad Real.
Qué diferente se ve un pájaro según las condiciones de luz!!!
¡¡¡Ahora toca capuzar!!!
Cuchara Europeo (Anas clypeata).Laguna de la Veguilla. Alcázar de San Juan. Ciudad Real.
Tarro Blanco (Tadorna tadorna).Laguna de la Veguilla. Alcázar de San Juan. Ciudad Real.
Disciplinadas Cercetas Comunes (Anas crecca). Laguna de la Veguilla. Alcázar de San Juan. Ciudad Real.
Cerceta Común (Anas crecca). Laguna de la Veguilla. Alcázar de San Juan. Ciudad Real.
Focha Común (Fulica atra)Laguna de la Veguilla. Alcázar de San Juan. Ciudad Real.

Laguna de la Vega. Pedro Muñoz. Ciudad Real.
Vista parcial del dormidero de Aguilucho Lagunero (Circus aeruginosu)Laguna de la Veguilla. Alcázar de San Juan. Ciudad Real.
Pato Colorado (Netta rufina)Laguna de la Vega. Pedro Muñoz. Ciudad Real.
Anochece sobre la Laguna de la Veguilla. Alcázar de San Juan. Ciudad Real.