lunes, 27 de enero de 2020

Mancha Húmeda

Llevaba tiempo sin visitar la Mancha Húmeda en invierno y le tenía ganas: comprobar su estado general y comparar las aves observadas con las que tengo apuntadas en mi base de datos (visitas en enero-febrero del 96, 97, 99, 2000 y 2007). Obviamente, no podemos considerar este ejercicio más que una aproximación, sin valor metodológico, pero, por particular que sea, me parece que refleja la realidad de algunas preocupantes tendencias.
En cuanto al estado de las lagunas, las vi pletóricas de agua tras las lluvias que trajo Gloria (última DANA en visitarnos). En este sentido, daba gusto verlas. Recordar que estas lagunas son fundamentalmente endorreicas y que su régimen de aguas depende de las lluvias y, por lo tanto, es muy variable. Esta variabilidad no aplica a las cubetas que se encuentran más cerca de los núcleos urbanos, que reciben aportes de las E.D.A.R. de los mismos (Depuradoras). Estos aportes aseguran agua en todo momento, incluso en los años más secos, lo que ha permitido un crecimiento de cinturones de carrizo y enea característicos. Por contra, es en estas lagunas donde se producen, verano si, verano también, los casos recurrentes de botulismo (poca agua, muchos nutrientes y altas temperaturas en lagunas con poca profundidad son el cóctel perfecto).
En cuanto a conservación en general, mentiría si asegurase haber observado cambios tras el Life "albardinales y estepas salinas" (lo que da una apariencia de ensenadas litorales) que terminó en 2016. No es que cuestione las acciones llevadas a cabo, es simplemente que no tengo la capacidad de valorarlo, pero estoy seguro que tendrá su efecto positivo. El tiempo dirá.

Las lagunas visitadas fueron, por este orden: Laguna Larga de Villacañas, Laguna Grande de Quero (explotación histórica de salmueras y sal), Charcones de Miguel Esteban, Laguna de La Vega de Pedro Muñoz y Laguna de la Veguilla de Alcázar de San Juan.

En general, vi muchos patos, posiblemente las mayores concentraciones que haya podido observar aquí de Cerceta Común (Anas crecca), Pato Colorado (Netta rufina) y Tarro Blanco (Tadorna tadorna), también importantes números de Pato Cuchara (Anas clypeata) y Azulón (Anas platyrhynchos). Por último, en menor medida, también se deja ver mucho Ánade Friso (Anas strepera). Por contra, no observé una sola Malvasía Cabeciblanca (Oxyura leucocephala), Porrón Europeo (Aythya ferina), ni Porrón Moñudo (Aythya fuligula). Los Porrones siempre los apunté en invierno, es cierto que nunca en gran cantidad, pero esta vez, no vi uno sólo.
Un sitio donde nunca fallaba la Malvasía era Miguel Esteban, pero este año Miguel Esteban estaba tomada por los cazadores, ¡literalmente!: tres cazadores pateando sobre la propia cubeta, tan tranquilos, nunca había visto nada igual, disparando a no sé qué, pues los conejos acuáticos no se dan por aquí, aunque si tuviera que apostar, ¡fue a mi! No es la primera vez que me pasa, ya sabemos que algunos dan por hecho que en temporada de caza el campo es suyo, sea coto de caza o reserva natural. ¡No avanzamos! En el perímetro de la laguna, batiendo los tarayes, otros dos cazadores, milagroso ver un  precioso macho de Aguilucho Pálido (Circus cyaneus) y un valiente Cernícalo Vulgar (Falco tinnunculus) cernido por entre los Tarays. Fuera de las lagunas permanentes, ¡NADA!
Para terminar, había Ánsar Común (Anser anser) en Pedro Muñoz y en Alcázar de San Juan.

La gran cantidad de agua caída ha podido dispersar a los pájaros y eso puede haberme hecho infra-estimar la presencia de determinados grupos, como los limícolas. Eché de menos especialmente a la Aguja Colinegra (Limosa limosa) y sólo detecté un Combatiente (Calidris pugnax), en Pedro Muñoz, junto a un grupito de Avefría Europea (Vanellus vanellus), de las que vi las mayores concentraciones en Villacañas. Cigüeñuelas (Himantopus himantopus) se dejaron ver por todas las lagunas, aunque en bajo número, ¡nunca vi tan pocas!. Aunque más escasas me resultaron las Avocetas (Recurvisrostra avosseta), con sólo 4 ejemplares en dos lagunas. Quero no decepcionó con sus Chorlitejos Patinegros (Charadrius alexandrinus), donde conté ocho de ellos junto a tres Correlimos Comunes (Calidris alpina), un C.Menudo (Calidris minutus) y un Andarrios Grande (Tringa ochropus). En el resto de lagunas, nada más.

De láridos, impresionantes números de Gaviota Sombría (Larus fuscus) y, en menor medida, G.Reidora (Chroicocephalus ridibundus), con una buena cantidad de la primera en Quero, y muchas más sobre la laguna de la Veguilla, al fondo, supongo que ocupando la laguna del Camino de Villafranca.

Otra especie abundante fue la Focha Común (Fulica atra). Ver grupos de cientos caminar sobre las aguas asustadas al paso de los Aguiluchos Laguneros (Circus aeruginosus) deparó uno de los mejores momentos del día. En cuanto a Aguilucho Lagunero (Circus aeruginosus), un dormidero de, al menos 30 individuos, incluyendo machos, siempre más escasos en invernada.

En cuanto a Passeriformes, me alegró enormemente ver dos Escribanos Palustres (Emberiza schoeniclus) y un Bigotudo (Panurus biarmicus), bonitos bandos de Pardillo (Carduelis cannabina) con Gorrión Moruno (Passer hispaniolensis) alegraron los páramos circundantes.

Por último, mucho Flamenco Común (Phoenicopterus roseus), desde Villacañas hasta Alcázar de San Juan.
Flamenco Común (Phoenicopterus roseus) en la laguna Larga de Villacañas. Toledo.
Gorrión Moruno (Passer hispaniolensis) en la laguna Larga de Villacañas. Toledo.
Cernícalo Vulgar (Falco tinnunculus). Charcones de Miguel Esteban. Toledo.
Laguna Grande de Quero. Toledo.

Gaviota Sombría (Larus fuscus). Laguna Grande de Quero. Toledo.
Gaviota Sombría (Larus fuscus) y G. Reidora (Chroicocephalus ridibundus).
Laguna Grande de Quero. Toledo.
Chorlitejo Patinegro (Charadrius alexandrinus)Laguna Grande de Quero. Toledo.
Gaviota Sombría (Larus fuscus).
Laguna Grande de Quero. Toledo.
Pato Colorado (Netta rufina) junto a Cucharas Europeos (Anas clypeata) y algún A. Friso (Anas strepera). Laguna de la Veguilla. Alcázar de San Juan. Ciudad Real.
Pato Colorado (Netta rufina) junto a Cuchara Europeo (Anas clypeata), A. Friso (Anas strepera) con Cigüeñas Blancas (Ciconia ciconia) y una Garza Real (Ardea cinerea).Laguna de la Veguilla. Alcázar de San Juan. Ciudad Real.
En el centro de la imagen un par de Ánsares Comunes (Anser anser) junto a Pato Colorado (Netta rufina), Tarro Blanco (Tadorna tadorna) y Cerceta Común (Anas crecca).Laguna de la Veguilla. Alcázar de San Juan. Ciudad Real.
Cuchara Europeo (Anas clypeata) y Cerceta Común (Anas crecca). También se puede ver una Lavandera Blanca (Motacilla alba).Laguna de la Veguilla. Alcázar de San Juan. Ciudad Real.
Bisbita alpino (Anthus spinoletta). Nubes!Laguna de la Veguilla. Alcázar de San Juan. Ciudad Real.
Bisbita alpino (Anthus spinoletta). Sol!Laguna de la Veguilla. Alcázar de San Juan. Ciudad Real.
Qué diferente se ve un pájaro según las condiciones de luz!!!
¡¡¡Ahora toca capuzar!!!
Cuchara Europeo (Anas clypeata).Laguna de la Veguilla. Alcázar de San Juan. Ciudad Real.
Tarro Blanco (Tadorna tadorna).Laguna de la Veguilla. Alcázar de San Juan. Ciudad Real.
Disciplinadas Cercetas Comunes (Anas crecca). Laguna de la Veguilla. Alcázar de San Juan. Ciudad Real.
Cerceta Común (Anas crecca). Laguna de la Veguilla. Alcázar de San Juan. Ciudad Real.
Focha Común (Fulica atra)Laguna de la Veguilla. Alcázar de San Juan. Ciudad Real.

Laguna de la Vega. Pedro Muñoz. Ciudad Real.
Vista parcial del dormidero de Aguilucho Lagunero (Circus aeruginosu)Laguna de la Veguilla. Alcázar de San Juan. Ciudad Real.
Pato Colorado (Netta rufina)Laguna de la Vega. Pedro Muñoz. Ciudad Real.
Anochece sobre la Laguna de la Veguilla. Alcázar de San Juan. Ciudad Real.

jueves, 23 de enero de 2020

Madrid Río II

Tantos aficionados a la ornitología, tantas formas de entenderla. En pocos aficionados hay realmente mucha variedad. Socios de S.E.O./Birdlife somos actualmente 13.617, aficionados son más, ¿cómo saber? difícil aproximar una cifra mejor. Hace 25 años que formo parte de la sociedad, entonces me dieron el número de socio 7.927...
La entrada anterior me quedó un poco "twitcher", (así llamados los interesados únicamente en especies nuevas que añadir a sus listas, por lo que una vez completadas las observaciones de las más comunes, sólo están interesados en las rarezas), por lo que vamos a ampliar la entrada anterior en modo más "birdwatcher", más pajarero, tal cual!
Gaviota Reidora (Choicrocephalus ridibundus). Adulto en plumaje de invierno. Río Manzanares. Madrid.
Gaviota Reidora (Choicrocephalus ridibundus). 1er invierno. Río Manzanares. Madrid. 
Gaviota Sombría (Larus fuscus). Adulto y 3er invierno. Río Manzanares. Madrid.
Gaviota Sombría (Larus fuscus). 1er invierno. Río Manzanares. Madrid.
Gaviota Sombría (Larus fuscus) danesa. Ad. Río Manzanares. Madrid.

La anilla indicaba su origen danés (Langli, Varde, julio 2015). El primer año veraneó en Playa Caleta de Vélez, Málaga y su segundo año en Figueira da Foz, Coimbra. Dos años después estaba de nuevo en Dinamarca, y un poco después se leyó su anilla en el centro de Inglaterra (Harborough). El invierno de 2018 fue el primero que visitó Madrid, donde alternaba su descanso en el Manzanares con visitas al vertedero de Pinto y al de Colmenar Viejo.
El envió de las próximas lecturas de esta y otras tantas aves anilladas irá elaborando el mapa vital de la especie y permitirá un mejor conocimiento de su fenología migratoria y sus hábitos de invernada. Además del interés puramente ornitológico, esta información es especialmente relevante para establecer las mejores estrategias de conservación, definiendo hábitats prioritarios, revelando el impacto de la acción humana sobre la especie, etc.
La riqueza en gaviotas invernanantes en el Manzanares es notable. Aparte de L.fuscus y C.ridibundus, al menos se ha detectado la presencia regular, aunque escasa, de Larus michahellis, L.melanocephalus, L.canus, L.cachinnans y L.argentatus, al menos que yo sepa.  
Gallineta Común (Gallinula chloropus). Río Manzanares. Madrid. 
Gallineta Común (Gallinula chloropus). Río Manzanares. Madrid. ¡No me digáis que el diseño de los dedos no es fantástico!!
Ganso del Nilo (Alopochen aegyptiacus). Río Manzanares. Madrid.  
Es increíble pensar que, desde que se abrieron las esclusas, esta especie exótica propia del África subsahariana, haya alcanzado las 45 parejas criando en el centro de Madrid!!! La primera cita de esta especie homologada en España fue de 1993. El origen de la actual población ibérica se cree que proviene de las poblaciones asilvestradas del norte de Europa, donde es común y se encuentra en expansión.
En la foto, se observa a un macho en actitud territorial, jaleado por la hembra en competencia con una pareja próxima. La escena terminó en gresca, hasta que, marcados los territorios de nuevo, cada uno se retiró a su parcela del río.
Garceta Común (Egretta garzetta). Río Manzanares. Madrid.  
Ánade Azulón (Anas platyrhynchos). Río Manzanares. Madrid.  
Pito Real (Picus viridis). Río Manzanares. Madrid.   
Martín Pescador (Alcedo atthis). Río Manzanares. Madrid.   
Lavandera Cascadeña (Motacilla cinerea). Río Manzanares. Madrid.   
La polémica Cotorra Argentina (Myiopsitta monachus). Río Manzanares. Madrid.   
Cormorán Grande (Phalacrocorax carbo). Plumaje cortejo (finales de febrero). Río Manzanares. Madrid.    
Jilguero (Carduelis carduelis). Río Manzanares. Madrid.

miércoles, 15 de enero de 2020

Madrid Río

Quevedo dijo del Manzanares que era un arroyo aprendiz de río. Históricamente, al Manzanares se le ha pedido demasiado para lo que es, quizá trasladando el complejo patrio a lo fluvial y demandando  ríos caudalosos y de mucha entidad como los que acompañan a las grandes ciudades europeas, pero no, el Manzanares no deja de ser un río modesto, de poco caudal, sometido a un gran estiaje y que arrastra las arenas del Guadarrama hasta depositarlas en sus características islas donde arraigan fácilmente sauces, álamos y fresnos que dibujan un bosque galería que prácticamente oculta el río en muchos de sus tramos, crecen espadañas, carrizos, juncos... cuando se le deja ser lo que es.

Y eso es lo que sucedió a partir de 2016, cuando comenzó un interesante experimento que ha cambiado notablemente su fisionomía y está permitiendo al río reaprender a ser aprendiz de río, a ser él mismo, de nuevo.

Con la renaturalización llegaron las aves, o volvieron... aunque cada especie contaría su propia historia natural (no creo que hubiera muchas gaviotas antes de los 50, década de desarrollo de las esclusas que lo convirtieron en un río domado y estancado).

Os quiero contar un pasaje de una de esas historias: la de una especie que para mí ha supuesto la número 964 de las que he visto. Esta especie se encontraba dentro de las 18 que me faltan para completar mi lista, por lo que fue un momento especial (sigo la lista de Ed. Juana, entonces lista patrón de la S.E.O., excl. accidentales).

La Agachadiza Chica (Lymnocryptes minimus) es invernante escasa en nuestro país, mayoritariamente en la zona norte y oeste de la península. Cría en el norte de Europa y Asia, con importantes poblaciones en Rusia. Se cree que en España pueden invernar entre 250-1.000 ejemplares (es un ave muy difícil de detectar). La he buscado en múltiples ocasiones, a veces con información del noticiario ornitológico de la revista "Ardeola", lo que suponía visitar los potenciales sitios de presencia de la especie con un año de decalaje (por su publicación en formato físico), en otras, con información más actualizada, pero no suficiente para poder "hacerme" con ella... Recuerdo especialmente una visita invernal a la laguna larga de Villacañas (Toledo), con temperaturas bajo cero y una niebla que se podía cortar con cuchillo. Pese a todo, ese año pude anotar en esta laguna un Flamenco Enano (Phoenicopterus minor), una rareza africana y fotografiar mi primera Lechuza Campestre (Asio flammeus) con una cámara de cuatro aumentos!!!!! Y, ¿quién me lo iba a decir? tras tantos intentos infructuosos, resulta que la veo a menos de 3 kilómetros de mi casa. En medio de una ciudad tan contaminada como Madrid, en un río tan maltratado, ¡apareció! El encuentro no fue fortuito, "escudriñando" gaviotas por la zona me encontré con Fernando, un anónimo ornitólogo que me comentó de su existencia. ¡Gracias!

Agachadiza Chica (Lymnocryptes minimus). Puente del Rey. Río Manzanares. Madrid Capital.
Foto actual del Río Manzanares a su paso por Madrid.